Barco turístico a punto de cruzar el río Han que une las dos partes de Seúl
Estructuras particulares en la gramática coreana
"-ko shipoyo"
En una página anterior habíamos visto la frase "Mwo mokko shipoyo" que significa "¿Qué quieres comer?" y es que en coreano los verbos o las expresiones verbales se forman añadiendo a la raíz del verbo "modificadores" que expresan diferentes cosas según sea el modificador. Aprovecharemos esta página para ver unos cuantos, pues es seguir hablando de verbos y estructuras coreanas.
En este caso, cuando añadimos a un verbo que implique una acción, la terminación "-ko shipoyó" estamos usando el verbo "querer", es para decir que quieres hacer algo, hacer lo que el verbo exprese. Cuando añadimos "-ko shipoyo" al verbo "mok", tenemos "mok-ko shipoyó" que sinifica "quiero comer". Si la raíz del verbo termina en vocal, se escribe igualmente "ko shipoyó", pero se pronuncia "go shipoyó". Recordemos que la "k" si le sigue una vocal se pronuncia "g". Sería el caso de "quiero encontrarme con Carlota" que se escribiría "Carlota manna-ko shipoyó". Como el verbo "manna" (encontrarse) acaba en vocal, la frase se pronunciará "Carlota mannagó shipoyó". O por ejemplo "Cho-nun mul mashi-ko shipoyó" pronunciado "Chonún mul mashigó shipoyó" = "Quiero beber agua". "Mul" = "agua"
"-ul koeyó" / "-l koeyó"
Ya vimos cómo se formaba el futuro añadiendo igualmente a la raíz del verbo una estructura modificadora que en ese caso era: "ul koeyó" si la raíz acaba en consonante y "l koeyó" si acaba en vocal. Por ejemplo, el futuro del verbo comer "mok" será "mok-ul koeyo" = "voy a comer". El del verbo encontrarse "manná", como acaba en vocal será "manna-l koeyo" = "me encontraré o me voy a encontrar". El futuro de "ha" (hacer) como acaba en vocal también será "jal koeyo". Observemos como la letra "l" en el caso de verbos terminados en vocal, se introduce debajo de la última sílaba del verbo.
"-upshida" / "-pshida"
Si a la raíz de un verbo le añadimos "-upshida" (si acaba en consonante) o "-pshida" (si acaba en vocal), lo que hacemos es darle al verbo que usemos el sentido de sugerir, de "vamos a hacer..." (lo que diga el verbo). Por ejemplo, "Tasot shi-e kachí shine-e kapshida" = "Vamos juntos a comprar a la ciudad a las cinco en punto" El verbo "ir" es "ka" y si a esa raíz le añadimos "pshida" queda "kapshida" que es "vamos a".
Observar como la "p" se introduce en la sílaba "ka"
"oteyó" / "-kureyó"
Aquí tenemos dos expresiones coreanas para preguntar "¿Cómo es? y responder "Es así". Se trata de "oteyó" que es la pregunta: ¿Cómo es? y "Kureyó" que es la respuesta: "Es así"
"Sonnsengnim oteyó? = "¿Cómo es la profesora?"
"Kureyo" = "es así". "Kureyó" es en sí misma una frase, puede funcionar como tal.
"choayó" / "choajeyó" - "Shirojeyó"
Tenemos aquí dos expresiones muy parecidas pero que en realidad son diferentes en el significado. Me refiero a "Choayó" y Choajeyó". La primera significa "es bueno". Por ejemplo "Mekchu choayó" = "La cerveza es buena". Diferente de "Mekchú choajeyó" que significa "me gusta la cerveza", o lo contrario "Mekchú shirojeyó" que significa "No me gusta la cerveza".


"olma e o" - "olma imnida"
"Olmá" significa "¿cuánto?" y sirve para preguntar el precio de algo, por ejemplo. Se puede decir de modo informal que es "Olma e o ?" y la respuesta será el precio + i e o", o de modo formal en el que la pregunta sería "Olma imnika? y la respuesta el precio + "Imnida". Recordemos la nasalización de la letra "P" delante de la letra "N" = la "P" se escribe igual, pero se pronuncia "M". "Won" es la unidad monetaria coreana.
"umyon - myon"
Fe de Erratas:
"an - mot"
La negación simple en coreano tiene dos vertientes, la primera es simplemente usar cualquer verbo en su forma negativa. Para ello basta colocar la partícula "an" delante del verbo". Por ejemplo, el verbo "Mok" (comer), en su forma cortés "mogoyo" significa que comes, pero para decir que no comes, se dice "anmogoyo". Pero existe la posibilidad de que una cosa no se haga porque no se puede hacer. En ese caso se antepone ante el verbo la partícla "mot" que, usando el mismo verbo "mok", sería "motmogoyo" con la particularidad de que se pronuncia "monmogoyó" aunque se escriba "motmogoyó", pero al usar la partícula "mot" el significado es diferente, no comes, pero porque por la razón que sea no puedes. Es decir con la particula "an" simlemente negamos la acción del verbo, no comemos porque no queremos comer, pero si usamos la partícula "mot" es que no comemos porque no podemos comer, por la razón que sea.
"cheil" (superlativo)
Para usar el superlativo de los adjetivos, se coloca la palabra "cheil", que significa "el que más", "lo que más", inmediatamente delante del adjetivo que modifica. En los tres ejemplos de la imagen vemos cómo se dice "el más bueno", "el más caro", "el más barato" y lo mismo con cualquier otro adjetivo.
Páginas sobre Superman
Los otros temas de mis páginas web
 
Esta página está dedicada a mi esposa Dolors Cabrera Guillén, fallecida por cáncer el día 12 de marzo de 2007 a las 18.50 y por seguir su última voluntad, ya que conociéndome, antes de morir, me hizo prometerle que no abandonaría la realización de mis páginas web.
Homenaje a Dolors Cabrera Guillén
(C) Copyright
Mariano Bayona Estradera y Dolors Cabrera Guillén 1997 - 2007
Mariano Bayona Estradera 2007 - 2012...
|