Generalidades sobre los verbos coreanos
Hay que tener en cuenta que los verbos coreanos no se conjugan, como estamos acostumbrados en España, por ello la misma terminación verbal se usa para las tres primeras personas tanto del singular como del plural. Por ejemplo el verbo "Esperar" = "Kidari", si le decimos a alguien esa palabra, lo mismo significa espero, esperas, espera, esperamos, esperáis, esperan, porque no sólo no se conjugan los verbos sino que los pronombres personales apenas se usan con excepciones para las primeras personas de singular y plural. Ya vimos en la página de saludos cómo se decía "Yo soy Mariano" = "Cho-nun Mariano Imnita" y "Uri" que significa nosotros, vimos un uso al presentar a un familiar: "Mi esposa" = "uri chipsaram-ieyo". "ieyo" significa es. Literalmente "nuestra esposa es" que se traduce como "Es mi esposa", pero por costumbre cultural se dice "Es nuestra esposa".
Respecto al uso de la palabra "ieyo" que significa "es", hay que tener en cuenta que se usa esclusivamente para decir que algo es elgo. Por ejemplo, "Park Woo Yoon ieyo" significa que es el señor Park. Pero, como vemos continuamente, la palabra "ieyo" si le precede una vocal entonces es "eyo" Por ejemplo "Mekchu eyo" que significa "Es cerveza"
"ieyo" significa "es", "anieyo" significa "no es", "iseyo?" significa ¿es? Veamos una imagen con tres ejemplos:
"iss" es la raíz del verbo ser/estar/haber/tener. "En su forma cortés se dice "issoyo"
"opss" es la negación, "Opsoyo" en su forma cortés y significa no estar, no tener, etc.
¿Dónde está? = "Odi issoyo?"
¿Dónde está el lavabo? = "Juachangsil odi issoyo?
Pero tambien se usa como haber o tener. "Mekchu issoyo?" = "¿Tiene cerveza?"
La respuesta puede ser variada: "ne", "ye" (forma más cortés del Si), "issoyo" que en este caso significa "Sí". Lo mismo que si la respuesta es negativa, sería "aniyo" y también "opsoyo" que en este caso significa simplemente negación, o sea, no tengo, es decir, no.
Nota complementaria sobre el verbo “ser/estar” en coreano
Este verbo tan importante, al estudiarlo en coreano hay que matizar bien pues, lo mismo que en español, se trata de dos verbos diferentes, uno es el verbo ser, es decir, existir, y otro es el verbo estar que indica lugar, estar en un sitio.
El primero de ellos en coreano es “ida” y en la forma del presente que estamos estudiando en este curso básico lo podemos ver en tres formas, la afirmativa, “ieyo” o “eyo” según que la palabra anterior acabe en consonante o vocal, su forma negativa “anieyo” y la interrogativa “iseyo”.
En cambio el verbo estar es “issda” para la forma positiva y “opsda” para la negativa, como infinitivos. En su forma cortés del presente es “issoyo” y “opsoyo” y la forma interrogativa es la misma “issoyo” pero con entonación de pregunta.
El problema entre estos dos verbos aparece si estudias coreano con un libro inglés, porque el verbo “To Be” es “ser” o “estar” y en los dos casos el presente de indicativo es “is” pero los ingleses tienen que diferenciar cuando es un “is” que indica que una cosa es igual a otra” o cuando es un “is” que indica lugar, es decir, que se corresponde con el verbo “estar”. Este problema no existe al comparar español y coreano porque en los dos idiomas son dos verbos especiales, pero distintos para cada cosa.
Pero el verbo “issda” también tiene el significado de “haber” o “tener”
Los verbos coreanos no se conjugan pero tienen una gran variedad de diferencias que se muestran a través de las derivaciones o palabras que se pueden añadir a la raíz del verbo. Por ejemplo, aunque no tienen conjugaciones sí hay tiempos verbales. En esta página, al ser básica, sólo hablaremos de la formación del futuro y del pasado, advirtiendo que hay diferentes clases de futuro y de pasado en el sentido de que se usan expresiones o derivaciones de la raíz distintas, según que sea un pasado cercano o lejano o un futuro, probable o seguro, etc. Aquí vamos a explicar, de momento, simplemente cómo se forma el futuro, el que más se usa en el idioma cotidiano y lo mismo con el pasado.
El futuro más usado
La manera más común de darle a una frase un significado de futuro es añadir a la raíz del verbo "ul koeyó" si la raíz acaba en consonante y "l koeyó" si acaba en vocal. Por ejemplo, el futuro del verbo comer "mok" será "mok-ul koeyo" = "voy a comer". El del verbo encontrarse "manná", como acaba en vocal será "manna-l koeyo" ="me encontraré o me voy a encontrar". Pronunciación: "mogul koeyó" (la "k" de "Mok" si después hay vocal se pronuncia "g").
Vemos que en el caso de "manná" la "l" de "-l koeyó" se incorpora dentro de la última sílaba de "manná"
Formación del pasado
La formación del pasado simple es algo más complicada de explicar. Vamos a verlo con un ejemplo, con el verbo "mok" = Comer. Para formar el pasado hay que coger la forma cortés del presente, es decir "mogoyó" (Al añadir la partícula "-yo" a una raíz verbal, se construyae la forma de cortesía) y se le quita el "yo" sustituyéndolo por -ss. La transformación es así:
Comer = mok = mogoyo = mogoss, de manera que mogoss es el pasado de Mok. Mogoss = comí. Mogossoyó = forma cortes del pasado.
Sentarse = anch = anchayó = anchass = me senté. Anchassoyo = forma cortés del pasado.
Esperar = kidari = kidaryoyo = kidaryoss = esperé. Kidarissoyo = forma cortés del pasado.
Explicación sobre añadir "yo" para la forma cortés:
Si la raíz acaba en vocal = + yo excepción del verbo "ha" = "Hacer" que es "haeyo" en vez de "hayo"
Si la raíz acaba en cosonante = "+ oyo"
Excepción: si la raíz acaba en consonante pero la última vocal es una "a" = + ayo"
Vemos aquí un ejemplo de una frase en pasado que dice "Fui a Corea el año pasado" que en el orden coreano es "El año pasado a Corea fui", donde Channyon, que significa año pasado lleva la partícula direccional "e" que en este caso aunque no se dijera igual estaría bien la frase, es decir, "Channyon Jangugué Gassoyo", pero un coreano seguro que la pone. Por otra parte podemos observar un efecto de "nasalización" pues la palabra se escribe "chaknyon", pero cualquier consonante situada antes de "n" o "m" pasa a pronunicarse como "n" o "m", en este caso "n".
Vemos que Corea se dice Janguk, ya salió en otra página anterior, pero al poner la partícula de dirección "e", la pronunciación varía y la "k" se pronuncia "g" y por eso suena "Jangugué" en vez de "janguké". Por la misma razón "fui" que al estar en pasado es "kassoyó", se pronuncia "gassoyó", porque le precede la vocal "e" y entonces el escrito que literalmente pone "channyon-e janguk-e kassoyó" se pronuncia con la "k" suavizada a "g" = "channyoné jangugué gassoyó". La raíz del verbo "ir" es "ka". Sé que me repito, pero es que en coreano hay que repetir y repetir para que se nos vaya quedando. "ka" es ir, voy, vas, etc, puesto que no se conjuga con pronombres. "kayó" es la forma cortés. "Kass" sería el pasado, osea "fui", el pasado en forma cortés "kassoyó.
Formación del imperativo
El imperativo se forma añadiendo a la raíz del verbo "ushipsio" si la raíz termina en consonante o "shipshio" si termina en vocal. En el ejemplo de la imagen vemos como sería el imperativo del verbo comer "Mokda". Como siempre, se quita la partícula que indica infinitivo y se añade a la raíz "mok" "ushipshio" quedando "mogushipshio" que es la orden "come". O en el caso de un verbo que termine en vocal como "Mashida", se quita la partícula de infinitivo y a la raíz "mashi" se añade "shipshio" quedando "mashipshio" que significa "Bebe".
Páginas sobre Superman
Los otros temas de mis páginas web
 
Esta página está dedicada a mi esposa Dolors Cabrera Guillén, fallecida por cáncer el día 12 de marzo de 2007 a las 18.50 y por seguir su última voluntad, ya que conociéndome, antes de morir, me hizo prometerle que no abandonaría la realización de mis páginas web.
Homenaje a Dolors Cabrera Guillén
(C) Copyright
Mariano Bayona Estradera y Dolors Cabrera Guillén 1997 - 2007
Mariano Bayona Estradera 2007 - 2012...
|